Semilleros de girasol

Semilleros de girasol.

semilleros de girasol

Descripción de la actividad. Semilleros de girasol.

Semilleros de girasol es una actividad en la que los alumnos trabajan la motricidad fina y la lectoescritura mientras crean los semilleros y plantan la pipa de girasol.

Objetivos de la actividad.

– Trabajar la motricidad fina.

– Desarrollar la lectoescritura.

– Siembra directa de pipas de girasol en semillero para vincular conocimientos y experiencias.

– Relacionar la actividad con lectura del poema “Mi pequeño girasol”.

Materiales necesarios.

– Envase de yogur vacío o botella de leche cortada por la mitad. Si se dispone de valla en el huerto, se pueden colgar los semilleros en dicha valla.

– Papel seda de colores.

– Pinceles.

– Cola.

– Botella de agua de 50 cl.

– Punzón.

– Palo de madera (tipo helado).

– Cartulina cortada en tamaño tarjeta de visita.

– Bandejas para echar tierra. 

– Tierra enriquecida.

– Pala o cuchara para hacer trasvase de tierra.

– Pinzas (opcional).

– Semillas de girasol.

– Imagen de la semilla o  la flor sembrada (opcional). También se puede hacer un dibujo.

ACTIVIDAD 1. Asamblea:Recordar conocimientos.

Antes de realizar esta actividad los alumnos ya han interactuado con las semillas y han visitado el huerto para ver la evolución de las hortalizas que sembraron.

Los alumnos ya conocen el ciclo de vida de la planta y han observado como crece y como se desarrollan las hojas, el tallo, etc.

Recordamos el poema «Mi pequeño girasol» y los datos más relevantes

El/la docente aprovechará ese conocimiento para comenzar esta actividad, explicándoles nuevos datos sobre las semillas.

¿Qué necesitan nuestras semillas para crecer? – Agua – 

Las semillas al principio, cuando son pequeñitas, sólo necesitan agua. Sin embargo, a medida que van creciendo necesitan más alimentos, al igual que los bebés recién nacidos sólo beben leche, pero cuando se hacen mayores empiezan a comer de todo.

Preguntamos a los alumnos -¿Quién de vosotros tiene un hermano/primo pequeño y recuerda cuando solo tomaba leche? ¿A que después empezó a tomar papilla, carne y pescado, etc? –

Hoy vamos a hacer semilleros con pipas de girasol. Vamos a plantar una semilla. Para que la semilla crezca y se transforme en un gran girasol ¿qué necesitará? – agua-

Pues además del agua, cuando nuestra semilla crezca necesitará una serie de alimentos que se encuentran en la tierra, por eso vamos enterrar la semilla con un poquito de tierra.

Y algo muy importante, las plantas necesitan luz del sol para poder crecer y vivir. Sin la luz del sol, nuestras plantas morirían.

Así que ya sabemos cuales son los cuidados y los alimentos que debemos dar a nuestras plantas: agua, tierra y sol.

Actividad 2. En el aula o en el huerto.

Entregamos a los alumnos un envase de yogur vacío (o botella de leche cortada por la mitad) y les explicamos que vamos a preparar un semillero.

– Trabajamos la creatividad y la motricidad: con papel seda, pinceles y cola, los alumnos decoran el exterior del envase de yogur.

– Trabajamos la motricidad: con un punzón, los alumnos hacen un agujero en la base del envase para drenar el agua.

– Trabajamos la lectoescritura: Los alumnos escriben su nombre en una etiqueta o hacen un dibujo (o utilizan la imagen de la planta que vayan a sembrar) y lo pegan en el envase del yogur.

– Trabajamos la motricidad: El/la docente prepara bandejas con tierra y los alumnos hacen trasvase de tierra (de la bandeja, al yogur).

– Trabajamos la motricidad fina: con las pinzas, o con los dedos, los alumnos cogen las semillas y las introducen en el semillero, sobre la tierra.

– Trabajamos la motricidad: Los alumnos añaden un poco de tierra, para cubrir la semilla, y presionan ligeramente con las manos.

– Trabajamos la motricidad y la creatividad: con palos de helado y la imagen de la planta (de la semilla elegida: en nuestro caso, el girasol) preparan unos carteles para identificar lo que han plantado (usar la cartulina tamaño tarjeta de visita).

– Trabajamos la motricidad: utilizando botellas pequeñas de agua, vamos a crear regaderas caseras. Con el punzón, los alumnos harán 4 o 5 agujeros en la tapa de la botella, la llenamos de agua y volvemos a cerrarla. Identificamos las botellas de cada alumno con su nombre.

Actividad 3. En el huerto.

Cuidamos la planta: añadimos un poco de agua a nuestros semilleros (sin inundarlos), usando nuestra regadera (botella), y los dejamos en el huerto para que dispongan de la luz solar que necesitan.

Explicamos que debemos ir cada día para regar los semilleros y observar su crecimiento.

Si la temperatura fuera muy baja dispondremos de un invernadero o plástico para proteger los semilleros durante las horas donde no haya sol.

Cuando la planta haya crecido volvemos al huerto y la trasplantamos a tierra o a maceta.

Galería de imágenes.