Lectura del poema: Mi pequeño girasol

LECTURA DEL POEMA. "Mi pequeño girasol".

lLECTURA MI PEQUEÑO GIRASOL

Descripción de la actividad.

Con la lectura del poema. «Mi pequeño girasol», los alumnos van a trabajar varios aspectos:

  • Por un lado, el docente hará hincapié en el vocabulario nuevo y en su pronunciación,  para desarrollar la conciencia léxica de los alumnos.
  • Por otro lado, se profundizará en los conocimientos adquiridos previamente (sembrado de semillas en el huerto).

Objetivos de la actividad.

– Aproximación a los poemas y a las rimas.

Conciencia léxica y aprendizaje de nuevo vocabulario.

– Comprender el ciclo de vida de la planta (girasol) a través de la lectura del poema.

– Trabajar la comprensión lectora y la metacomprensión del poema.

– Vinculación de conocimientos.

– Aprender a secuenciar las etapas de la vida de la planta.

Materiales necesarios.

ACTIVIDAD 1. Trabajar la metacomprensión y la comprensión lectora del poema.

¿Cómo trabajar la metacomprensión y la comprensión lectora del poema?

  • Antes de leer el poema, mostramos la ficha del ciclo de vida de la planta. (clic en texto verde para descargar ficha)
CICLO DE VIDA DE LA PLANTA
  • Preguntamos a los alumnos: – ¿Qué veis en las ilustraciones? – Una maceta, una semilla, una flor, hojas, etc..
  • Mientras leemos el poema, y siempre al finalizar cada estrofa, introducimos aclaraciones sobre lo leído, y volvemos a visualizar las imágenes (en cada estrofa su imagen). Buscamos trabajar la concentración de los alumnos.

Estrofa 1. Tras leer la primera estrofa el/la docente da una explicación sobre lo leído y, a continuación, se muestra la ilustración de la semilla.

Estrofa 2. Explicación del/de la docente sobre la estrofa y, a continuación, mostramos la ilustración del agua.

Estrofa 3. Explicación del/de la docente sobre la estrofa y, a continuación, mostramos la ilustración del brote.

Estrofa 4. Explicación del/de la docente sobre la estrofa y, a continuación, mostramos la ilustración del tallo con fuertes hojas.

Estrofa 5. Explicación del/de la docente sobre la estrofa y, a continuación, mostramos la ilustración de la imagen del girasol y les enseñamos las semillas de girasol.

ACTIVIDAD 2. Reconocer e interiorizar el proceso de crecimiento de las plantas.

Tras la lectura del poema, reforzamos el mensaje del texto leído haciendo hincapié en como va a ser el proceso de crecimiento de las semillas que sembramos en el huerto durante la realización de la actividad: Toma de contacto con el huerto y la actividad: Halloween. Germinación de semillas.

  • En primer lugar, sembramos la semilla.
  • Lo primero que aparece es el brote.
  • Después el brote crecerá y se convertirá en un tallo con fuertes hojas.
  • De la fuerte planta nacerá una flor.
  • Por último, la planta nos dará frutos.
  • De los frutos obtendremos nuevas semillas (como las que sacamos de la calabaza Tata), lo que nos permitirá continuar con el ciclo de vida de la planta.

ACTIVIDAD 3. Secuenciación del ciclo de vida de la planta.

Finalizamos la actividad con una tarea para que los alumnos plasmen y visualicen los aprendizajes adquiridos. – En primer lugar, entregamos a los alumnos la ficha ciclo de vida de la planta. Repasamos, entre todos, las fases del ciclo de vida del girasol y las repetimos ayudándonos con la ficha. – A continuación, entregamos la ficha para reconstruir (secuenciar) el ciclo de vida del girasol. Con esta ficha los niños realizarán los siguientes pasos:

  1. Recortar las seis imágenes, siguiendo las líneas discontinuas.
  2. Una vez las tengan cortadas, las pegarán en orden, formando la secuencia correcta del ciclo de vida del girasol.

GALERÍA DE IMÁGENES.

ACTIVIDAD 4. JUEGO INTERACTIVO.