Un año de cultivos. Cuando plantar el huerto escolar

Cuando plantar el huerto

Cuando plantar el huerto escolar es una decisión importante. El presente proyecto del huerto escolar lleva estructuradas las actividades que se pueden realizar con los niños. Sin embargo, el huerto es mucho más que todo eso.

El verdadero aprendizaje está fundamentado en el trabajo que se realiza con los niños entre los cultivos, los semilleros y la tierra.

Aprender a sembrar, ver cómo aparecen los primeros brotes, descubrir los primeros frutos asomar entre las ramas u observar los insectos que habitan entre nuestras hortalizas, dan a este proyecto su verdadero valor.

Todo este conocimiento sólo se puede obtener de un modo: convirtiéndonos en agricultores. Conocer a las plantas, su ciclo vital, su modo de alimentarse y su importancia para nuestra existencia, hará de nuestros niños personas más sabias y responsables de sus actos hacia las plantas y hacia el planeta.

«Un año de cultivos» ofrece a los responsables del proyecto un cuadro de cultivos (orientativo) para que cada mes queden claras las tareas a realizar, los cuidados de las plantas y las responsabilidades hacia los cultivos que se estén trabajando con los alumnos.

Cuando hablamos de aprendizaje basado en proyectos siempre buscamos poner al alumno al frente de de su proceso de aprendizaje, escuchando sus intereses y trabajando sobre ellos. Durante todo un año, el docente tendrá la capacidad de escuchar y atender estos intereses que los alumnos irán mostrando, a medida que los niños vayan cogiendo confianza y seguridad con el entorno huerto.

Todos los temas propuestos, que podréis encontrar en el siguiente apartado «ACTIVIDADES DEL HUERTO», han sido elaborados partiendo de las propuestas e intereses planteados por niños de estas edades.

Teniendo en cuenta sus inquietudes y gustos, a la vez que sus necesidades madurativas y educativas, hemos tejido este proyecto a medida de sus curiosas mentes.

Un año de cultivos ofrece:

  • El cuadro de cultivos nos permite conocer cuando plantar el huerto escolar para trabajar con los alumnos mes a mes.
  • Posibilidad de interactuar con los alumnos fuera del aula. para atender a sus intereses y curiosidades sobre la naturaleza.
  • Tareas básicas a realizar con los alumnos a lo largo del curso.

Tener en cuenta que:

  • Cada cultivo es independiente, aunque algunos de los cultivos están directamente relacionados con las  actividades del proyecto para trabajar con los alumnos.
  • Los cultivos propuestos para conocer cuando plantar el huerto escolar deben acomodarse a la climatología de cada zona geográfica.
  • El cuadro de cultivos, las estaciones y los meses de siembra propuestos están tomadas en base al Hemisferio Norte.
  • Siempre que el docente quiera, y el terreno disponible lo permita, el colegio o los responsables del huerto podrán aumentar los cultivos a su criterio y ajustarlo a las necesidades del centro educativo.

Salidas al huerto por meses:

A continuación describimos las actividades que deberán realizar cada mes los alumnos/docentes para mantener y cuidar todo lo que han sembrado en los temas propuestos.

Incluimos algunas tareas adicionales que se podrán llevar a cabo durante el curso, como plantar flores para decorar y proteger el huerto de plagas.


Septiembre (inicio de curso según el hemisferio):

  • Salimos a limpiar el huerto de maleza y retiramos otros cultivos que ya no son de temporada y han finalizado su producción.
  • Preparamos el huerto para la siembra de otoño. Si fuera necesario movemos la tierra para que quede muy suelta y oxigenada y, si fuera necesario, añadimos algo de sustrato, humus de lombriz y corteza de coco  sobre las primeras capas de tierra del espacio de cultivo, para dar un aporte de nutrientes a las futuras hortalizas que vamos sembrar.
  • Preparamos los semilleros de otoño: espinacas y zanahorias, estas últimas las podemos hacer con siembra directa en el bancal. Si el responsable del huerto lo ve oportuno puede hacer semilleros de otras hortalizas como coliflor, acelga, nabo, etc.
  • Si el colegio ya dispone de huerto: Recogemos las primeras calabazas y otras hortalizas de temporada.
  •  

Octubre:

  • Cada día revisaremos las necesidades de agua de los semilleros.
  • Proteger los semilleros de las temperaturas frescas de la noche con telas que permitan a las plantas respirar. Si se dispone de invernadero, dejaremos los semilleros protegidos durante la noche, permitiendolos salir durante las temperaturas cálidas del día.
  • Cuando los brotes estén suficientemente grandes, los trasplantamos al bancal que los alumnos habían preparado en septiembre.
  • Acolchar los bancales con paja o con hojas secas de otoño.
  • Asociaciones favorables (CUADRO DE ASOCIACIONES FAVORABLES – FORMACIÓN DOCENTES)  Las espinacas se cultivarán en el mismo bancal junto a las zanahorias. Por lo que tendremos que organizar el bancal para acoger estas dos hortalizas.
  •  

Noviembre:

 

  • Siembra de ajo. Siembra directa en el bancal. Respetar 15 cm entre una planta y otra, y 30 cm entre las líneas de plantación.
  • Revisar necesidades de riego, acolchar los bancales y proteger plantas del frío.
  •  

Diciembre:

  • Cuidado de los cultivos y recogida de las hortalizas disponibles.
  •  

Enero: 

 

  • Recoger frutos/hortalizas disponibles.
  • Cuidado de los cultivos.
  •  

Febrero:

 

  • Recoger hortalizas disponibles.
  • Cuidado de los cultivos.
  •  

Marzo:

 

  • Preparar nuevos semilleros: Tomates. Este semillero se puede preparar en marzo o abril (primavera del hemisferio norte), según las temperaturas de cada zona.
  • Recoger palos largos o reutilizar palos de escobas que traeremos de casa para entutorar los guisantes. Entregar los palos al responsable de huerto para que muestre su uso a los alumnos.
  • Recoger hortalizas maduras.
  • Limpiar y preparar los bancales para los nuevos cultivos de primavera – verano.
  •  

Abril:

 

  • Preparar nuevos semilleros con las semillas germinadas de calabaza.
  • Siembra directa o semilleros de girasoles. Si se realiza siembra directa habrá que recordar sembrar algunas pipas en maceta. Estas macetas serán las que se lleven los alumnos a sus casas al finalizar el curso.
  • Semilleros de maíz. El maíz de colores es una opción muy interesante para trabajar con niños.
  • Plantar Tagete entre cultivos para prevenir plagas.
  • Trasplantar los  brotes de tomates (abril o mayo) en el bancal, junto a las cebollas (Asociación favorable).
  •  

Mayo:

 

  • Cuidado de los cultivos.
  • Revisar necesidades de agua y riego.
  • Trasplantar los brotes de girasol a maceteros grandes (los alumnos se los llevarán al finalizar el curso).
  • Trasplantar algunos girasoles a una zona reservada del huerto (estos se quedarán en el colegio)
  • Trasplantar los brotes de calabaza y maíz al bancal definitivos (asociación de cultivos). Asociación favorableTanaceto (repele el gusano de la calabaza, la hormiga y atrae insectos beneficiosos) 
  •  

Junio (fin de curso):

 

  • Recoger hortalizas maduras.
  • Preparar los girasoles sembrados en maceteros para que cada alumnos se lleve el suyo  a casa.
  • Preparar botellas-regadera para que cada alumno se lleve su regadera casera para cuidar su girasol.
  • Revisar el riego automático. El responsable del huerto explicará cómo hacer riego con botellas de plástico que usaremos durante las épocas en las que no estemos en el colegio o en casa, para que las plantas dispongan de agua.
  •  

Julio:

 

  • Responsable del huerto: crear calendario para turnos de cuidados durante el periodo estival.
  • Recoger hortalizas maduras durante el período estival.
  • Controlar plagas en el huerto. 
  •  

Agosto:

 

  • Responsable del huerto: controlar que se cumplen los turnos establecidos para el cuidado del huerto.
  • Recoger hortalizas maduras.
  • Controlar plagas en el huerto.
  • Entutorar los girasoles para que no se partan y dejar secar la flor. También se pueden cortar y dejar secar en un espacio fresco, sombreado y protegido del agua.