El ciclo de vida humano

ciclo de vida del ser humano

Descripción de la actividad. Ciclo de vida del ser humano

El ciclo de vida del ser humano, asociación de conocimientos es una actividad que relación la vida del ser humano con la vida de la planta.

Objetivos de la actividad. Ciclo de vida del ser humano.

– Reconocer el vocabulario específico sobre el ciclo vital de la planta.

– Reconocer el ciclo de vida del ser humano.

– Observar los conceptos explicados.

– Observar y reconocer los cambios de las primeras semillas plantadas.

– Comprensión de poemas: escucha activa.

– Asociar ideas / vivencias / conceptos.

– Desarrollar el pensamiento reflexivo: preguntas y resolver inferencias.

– Interiorizar la importancia de hacer un uso responsable de los recursos naturales.

Materiales necesarios.

– Poema “Mi pequeño girasol” 

Ficha del ciclo de vida de los seres vivos.

– Ficha de asociación de conocimientos.

– Los alumnos deben traer de sus casas 4 fotos de alguno de sus padres o familiares en las distintas etapas de su vida:

  • Bebé,  niño, joven y  padre/madre.

– También se aceptan fotos de las mascotas:

  • Cachorro, joven, adulto y anciano.

– 1 cartulina por alumno para pegar sus fotos (etapas del ser humano).

– Semillas de girasol, habas, etc.

– Fichas de inferencias.

ACTIVIDAD 1. En asamblea leemos el poema “Mi pequeño girasol”

– Tras la lectura del poema «Mi pequeño girasol», dialogamos con los niños y les exponemos de manera directa algunos de los elementos de los que se habla en el texto.

– Les mostramos una caja con distintos tipos de semillas para que las observen y manipulen. Entre las semillas presentadas estarán las semillas de girasol, de calabaza y las utilizadas en la actividad: Toma de contacto con el huerto. (acelgas, cebollas).

– Explicamos que las semillas son el inicio de la vida de las plantas.

– Les volvemos a mostrar la ficha del ciclo de vida de la planta para explicar la evolución de la semilla: lo primero que vemos cuando la planta asoma su cabecita por la tierra es el brote.

A medida que el brote se hace más fuerte y grande, dejamos de llamarlo brote y lo llamamos tallo. Entonces, las plantas que empiezan siendo pequeñas, van creciendo y, finalmente, se hacen adultas y dan frutos.

– Preguntamos ¿los animales y los seres humanos se parecen a las plantas? ¿En qué se parecen?

– Reflexionamos sobre cómo los seres humanos y las plantas también nacen, crecen y se reproducen. También hacemos referencia a la necesidad de agua por parte de todos los seres vivos (plantas, animales y seres humanos). Si las personas no beben agua se mueren, si las plantas no reciben agua (lluvia o riego) se mueren.

ACTIVIDAD 2. Ciclo de vida del ser humano.

– Entregamos la ficha de asociación de conocimientos a cada alumno.

– Cada alumno saca sus fotos sobre la evolución de sus familiares o mascotas.

– Mostramos la imagen del ciclo de vida del ser humano y la pegamos en un lugar visible en el aula. Junto a dicha imagen pegamos la imagen del ciclo de vida de la planta.

– El/la docente indicará como se asemeja el crecimiento del ser humano al de la planta, señalando las ilustraciones de ambas fichas. Por ejemplo:

  • Primero tenemos nuestra semilla, como cuando los bebés están en la tripa de su madre
  • Después, somos bebés cómo los brotes

– Los alumnos pegan las fotos de sus familiares / mascotas en la cartulina, en el orden concreto que marca el/la profesor/a, que será el orden de crecimiento del ser humano / animal.

GALERÍA DE IMÁGENES.

ACTIVIDAD 3. Salimos al huerto y recordamos los alimentos plantados.

– Recordamos los elementos necesarios para que nuestras semillas crezcan y se conviertan en una gran planta, como la del poema: tierra, agua, sol.

– Regamos las hortalizas que sembramos los primeros días y hablamos sobre su crecimiento. Observamos si ha crecido alguna hoja: utilizar este momento de observación para trabajar con el calendario de la actividad. calendario del ciclo de vida de la planta.

– Observamos el sol y la tierra, que ayudarán a las plantas a crecer.

– Preguntamos:

  • ¿Recordáis qué hicimos con las semillas de acelga?
  • ¿Qué habrían hecho las semillas si nosotros no las hubiésemos sembrado y cuidado?
  • ¿Qué les pasaría a las plantas si no tuviesen agua?

– Es importante cuidar nuestras plantas: regarlas, no romperlas o pisarlas. También es importante no gastar mucha agua (grifos, duchas, etc.) porque si gastamos toda el agua, sin ser necesario, cuando tengamos que regar nuestras plantas, o beber, no podremos hacerlo y, entonces, no tendremos hortalizas para poder alimentarnos.

– Entonces, cuando nos lavamos las manos preguntamos:

  • ¿Debemos utilizar mucha agua?
  • ¿Cómo podemos evitar gastar mucha agua?

– Dejamos el espacio recogido (guardar herramientas y barrer la tierra).

– Nos lavamos las manos y entramos en el aula.

Actividad 4. Asociaciación de conceptos. Juegos de inferencias.

– Para trabajar la asociación de conceptos (lectura del poema, observación de plantas y vivencias de los alumnos) vamos a terminar esta actividad con la realización de las fichas de comprensión lectora (inferencias). 

– El/la docente leerá la pregunta y los alumnos marcarán la imagen que dé respuesta a la incógnita planteada. 

GALERÍA DE IMÁGENES.

ACTIVIDAD 5. JUEGO INTERACTIVO